Banca / Instituciones Financieras

Aumento en la demanda diversifica cartera de seguros complementarios y amplía oferta

Hasta un 50% de crecimiento esperan algunos actores de la industria durante este año.

Por: Fernando Aspillaga | Publicado: Martes 23 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


El negocio de los seguros complementarios de salud ha ido ganando terreno los últimos años. Así lo demuestran las cifras de la Asociación de Aseguradores (AACH), que en la última década ha visto crecer de 1,4 millones de usuarios a 6,3 millones de personas aseguradas bajo este tipo de producto. (Ver infografía)
Según el gerente comercial de Clínica Indisa, Juan Pablo Duclos, “el mercado está en constante crecimiento, de hecho los seguros de salud se encuentran entre los que más han crecido en los últimos años, con un aumento de 30% al año en las ventas”.

En Chilena Consolidada coinciden con esta visión. Ricardo San Martín, el sub gerente de Distribución de Seguros Colectivos de Vida, señala que “durante 2013 el crecimiento de la compañía (respecto de este tipo de seguros) fue de un 25% y este año proyectamos cerrar el año con un 50% de alza”. Esto, a juicio del ejecutivo, se debe a que para las empresas se han vuelto fundamentales, puesto que es uno de los beneficios más valorados por los trabajadores.

Sobre el valor de las primas, el ejecutivo de la compañía ligada a Zurich, comenta que “la tarificación es un proceso que se realiza de acuerdo a la realidad de cada empresa o grupo asegurado. No obstante, hay ciertos indicadores que afectan la tarificación de manera transversal como, por ejemplo, la inflación médica o la inflación de medicamentos. Hoy estimamos dicho impacto en torno al 3%”.

¿Cómo operan?


Con aproximadamente 500.000 personas cubiertas por el seguro complementario de salud, San Martín explica que “las características específicas de los planes se van adaptando de acuerdo a las necesidades de cada empresa u organización contratante”.

Las coberturas abarcan principalmente atenciones ambulatorias y hospitalarias, incluyendo beneficios de salud mental, maternidad, y pueden involucrar aspectos adicionales como óptica, prótesis, kinesiología, fonoaudiología y psicopedagogía, explica.

Cabe señalar que los seguros complementarios de salud reembolsan gastos médicos después de la Isapre o Fonasa, y existen distintas variedades que se ajustan a empresas, Pymes o personas individualmente.

Por su parte, en Cruz Blanca Seguros entregan este tipo de producto desde octubre de 2013 y ya cuentan con 47 mil beneficiarios. En este caso, existen convenios colectivos que incluyen pólizas complementarias de salud, catastróficos, dental y vida. Según comenta el gerente general de la firma, Rodrigo Joglar, “entre sus variedades, contamos con planes especiales para clientes con Isapre y otros para clientes en Fonasa, así como también existen planes con Bonificación Mínima Isapre y otros que funcionan como espejo del plan de salud de la Isapre”.


Más oferta


Pero a la oferta de seguros complementarios entregada por actores tradicionales, en los últimos años también se han sumado las clínicas. Por ejemplo, en la Indisa crearon un seguro catastrófico que incluye uno complementario, que permite a los pacientes mejorar su plan de salud ambulatorio y hospitalario, cubriendo en distintos porcentajes las diferencias de los copagos generados después de hacer uso del sistema de salud.

Como ejemplo, explica Juan Pablo Duclos “los seguros de la clínica cuentan con una serie de beneficios adicionales, como tres consultas de urgencia con copago cero y beneficios dentales”.

El precio final, cuenta el gerente comercial de la clínica, varía dependiendo del tipo de modalidad que se contrate, la edad del asegurado y el número de personas del grupo familiar que se quiere asegurar.

Con todo, desde la Asociación de Aseguradores valoran el crecimiento de la oferta en este tipo de productos y señalan que va en línea con lo que han visto en los últimos años en relación al fortalecimiento de la cultura aseguradora y de “los beneficios de estar asegurados y transferir a las compañías los riesgos que más le preocupan a la gente”, explica el vicepresidente ejecutivo de la asociación gremial, Jorge Claude.

Mejoras a la ley
Los senadores Francisco Chahuán, Jaqueline Van Rysselberghe, Carlos Bianchi y Guido Girardi, presentaron un proyecto de ley mediante el cual se pretende asegurar la entrega de toda la información necesaria para hacer efectivos los seguros de salud contratados.
La moción, que será analizada por la Comisión de Salud, pretende incorporar en la ley 20.584 el derecho a que toda persona que cuente con seguros de salud pueda ser informada por el prestador institucional del procedimiento que se requiere para hacer efectiva la cobertura contratada.
La iniciativa se da, según argumentan sus autores, porque muchas veces los mismos prestadores no informan correctamente los trámites correspondientes que deben seguir para hacer efectivas sus pólizas, por lo que deben pagar el arancel completo del procedimiento.

La apuesta de las firmas de seguros de vida
En la sesión del Consejo de Estabilidad Financiera, desarrollada el 27 de agosto pasado, la Superintendencia de Valores y Seguros, representada por el intendente de Seguros, Osvaldo Macías, y el Jefe del Departamento de Regulación de Seguros de la entidad, Patricio Espinoza, se refirió a la evolución de las inversiones de la industria aseguradora, con el énfasis puesto en la exposición al sector inmobiliario y bonos corporativos.

En concreto, y según el acta de la sesión del Consejo, "a junio de 2014 las inversiones inmobiliarias de las compañías de seguros de vida totalizaban un 13,8% de su cartera, mientras que las inversiones en bonos corporativos nacionales por parte de éstas alcanzaban un 32,1%".

En relación a inversiones inmobiliarias, se destacó que la inversión en la materia muestra una tendencia al alza, "toda vez que en 2005 ésta representaba un 7,9% del total de las inversiones".

En cuanto a bonos corporativos, si bien la inversión se ha mantenido constante en términos porcentuales, se señaló que las CSV han aumentado su inversión en bonos con menor clasificación de riesgo, en búsqueda de un mayor retorno. Así, ejemplifican en el documento, entre diciembre de 2009 y junio de 2014, su inversión en instrumentos locales de clasificación BBB se ha incrementado desde un 5% a un 9%.

Se destacó que en ambos casos existe un espacio de amortiguación al comparar el valor contable con el de mercado. En el caso de las inversiones inmobiliarias afirman que se explica por el carácter conservador de las normas de contabilización de los bienes raíces, mientras que para la renta fija, dicha amortiguación está dada por el hecho que los bonos que respaldan rentas vitalicias se valorizan a costo amortizado.

Imagen foto_00000001Imagen foto_00000002

Lo más leído